domingo, 27 de abril de 2014


¿SEMANA SANTA O TRANCA ?

 

Hace algo más de dos mil años murió Cristo en la cruz. Este es motivo de conmemoración para los creyentes religiosos, en Semana Santa, pues él, dio su vida por nosotros, los pecadores. (por lo menos así me han dicho siempre, aunque, personalmente, debo decir que no creo en ninguna religión y en especial, la católica, razón que explicaré más adelante).


Cristo, es un personaje histórico, más allá de apreciaciones religiosas. Muere en la cruz, por haberse convertido en un peligro para el poder romano, pues tenía mucho arraigo popular, hablaba de solidaridad, de justicia, no le simpatizaban los ricos, etc.

Evidentemente, no necesariamente hay que creer o tener fe en Dios ("Fe significa no querer saber la verdad.", según Fiedrich Nietzsche), para utilizar estos días de feriados, para reflexionar acerca de la vida en general, del cambio climático, de las guerras, del hambre, de la corrupción a todo nivel, de la doble moral imperante y descubriremos, entonces, que vivimos tiempos en los cuales poca gente reflexiona acerca de sus actos, o acciones colectivas, debido, fundamentalmente, a la pluralidad de actividades que desarrollamos, con el fin de responder al desafío de sobrevivir dignamente y en muchos casos, de huir de la realidad, al típico estilo del avestruz.


Por supuesto, también podemos usar estos días para divertirnos junto a nuestros seres queridos, o tal vez, siendo esta opción muy importante, solidaria y concreta con la comunidad, dedicarle tiempo a personas desvalidas, en estos supuestos días espirituales, el tiempo libre nos puede ofrecer muchas oportunidades.

¿Porqué entonces, creer solo en lo que plantea la Iglesia Católica? ¿Porqué creer en gente que nos habla de solidaridad, cuando el Vaticano es muy rico y muchos niños mueren de hambre alrededor del mundo? ¿La Iglesia no está para ayudar?, de modo que, ante esto, aprovecho para vincular a Dios con la Iglesia, dado que está lo utiliza como paradigma y me pregunto, ¿debemos creer en Dios? En el supuesto que exista ¿podemos aceptar que Dios permita la pobreza, las guerras, la corrupción, los abusos de todo tipo?. Por ahí, me han respondido: -“eso no es culpa de Dios, es culpa del ser humano, tenemos libre albedrío”; entonces pregunto: ¿puede Dios, ser tan poderoso y ser tan cruel para permitir eso? ¿Sólo es magnífico para lo bueno y no existe para lo malo, no participa a favor o en contra? ¿Qué culpa tiene un niño indefenso de sus desgracias?, pareciera que Dios, en estos y otros muchos casos, como decía Atahualpa Yupanqui, “que Dios vela por los pobres, tal vez si o tal vez no, pero es seguro que almuerza en la mesa del patrón”.

Las críticas anteriores, no significan que opino en contra de todos los miembros de la Iglesia. Por supuesto que existió -y existe- gente valiosa, que ayuda a sus comunidades, gente como Oscar Arnulfo Romero en San Salvador, (hace unos días se le recordó, por haber transcurrido 30 años de su asesinato) o, sin ir lejos, aquí en Perú, curas que viven y trabajan en circunstancias muy complicadas y no viven en lugares exclusivos, ni andan en autos de lujo.


Estos ejemplos, demuestran lo valedero de la consecuencia con el pensamiento de Cristo y con la vigencia del mismo, pero sustancialmente, nos invita a reflexionar y a actuar en función del mensaje del nazareno. Esto último, sí, estimo, le daría valor al recuerdo del gran hombre que nos legó el ejemplo de los que, no sólo piensan, sino realizan lo que pregonan.
EL RINCONCITO PERUANO  JUNTO A EDGAR VILLAR   Y EL SUEÑO BRASILEÑO
http://www.youtube.com/watch?v=MMhC5_mYH-U&hd=1

martes, 25 de marzo de 2014



¿
Qué es la religión?

La religión es el resultado del esfuerzo del ser humano por contactar con el "el más allá". La experiencia religiosa proporciona explicaciones globales e interpretaciones acerca del mundo. Las religiones tradicionales se basan en un intensa ceremonia de intercambio de los vivos con sus ancestros y a su vez con el mundo espiritual que les rodea.


La gran mayoría de religiones creen que el mundo y la humanidad fueron creados por una fuerza o ser superior. En las religiones monoteístas (religiones que creen en un solo ente creador), dios está considerado por unanimidad como el padre, consejero y preservador del mundo. Dentro de las politeístas (religiones que creen en más de una deidad), hay habitualmente un dios responsable de la creación. Las interpretaciones simbólicas y literarias que se le pueden dar a las historias acerca de la creación han sido motivo de disputa entre los seguidores religiosos. Sin embargo todos rechazan la idea de que el origen de la vida fue una "mera coincidencia".


La experiencia básica y fundamental de todas las religiones es la "transcendencia"

del mundo material al espiritual. El concepto de un mundo en el "más allá
" es percibir en unas bases personales y con relación a un dios/es. La existencia del mundo y del ser humano se plantea como parte de un plan con un propósito.


Sentimiento religioso y culto

El sentimiento religioso es conflictivo: un ser divino crea y controla el mundo, por lo tanto el individuo gana una sensación de confort a través de la veneración. Sin embargo, los devotos también se sienten "atemorizados"por este ser omnipotente y posiblemente omnisciente. La idea del ser todopoderoso, ejercer una presión Orwelliana sobre los devotos, ejerciendo de esta forma un <<súper control>> que de otra forma sería imposible conseguir. Los sacrificios, oraciones y festivales de culto sirven para que la gente se sienta más cercana de este poder divino y sentirse más protegidos y guiados. En muchas religiones, dios o divino poder, es considerado la principal guía para la conducta ética. Por lo tanto los sagrados mandamientos y prohibiciones van dirigidos a cada uno de los individuos de la Tierra.



Comunidad de creyentes

Un aspecto importante en todas las religiones es la práctica en común de la religión. Por supuesto que existen modos privados para rezar, pero la práctica suele ser en conjunto.


Por lo general las ceremonias de culto conllevan canciones, oraciones, danzas y rituales que garantiza la solidaridad entre los creyentes así como también la sensación del individuo de pertenecer a un grupo. Una gran parte de las comunidades de la antigüedad nacieron gracias al nexo que se creaba en torno al culto o veneración a las mismas deidades.

martes, 18 de marzo de 2014

https://www.youtube.com/watch?v=NAFORrusHJE&hd=1

CREENCIAS RELIGIOSAS, RAZONES PARA DUDAR


No hay intención de molestar a gente creyente. Yo también lo fui, de hecho católica, y comprendo lo que significa la religión en la vida de las personas, y todavía más para quienes dedican a ella su vida, pero creo es necesario expresar esto, principalmente porque puede que coincida con algunos valores que la religión defiende, que son casi todos valores universales,  pero no en todo estoy de acuerdo con ella.
Es abrir un poco los ojos, sin necesidad de tocar temas científicos, sobre la supuesta perfección de este Dios, su justicia, y la veracidad de esta religión. Está claro que nadie lo sabe todo ni tiene toda la verdad, pero hay que hacer hincapie en la prohibición de pensar, de dudar, de analizar aunque sea un poco.  Un verdadero creador no pondría límites a los dones que el mismo dio.
No soy ateo exactamente. Es difícil pensar que todo lo que existe se deba a una casualidad y se halla creado por si solo sin una dirección, como una casa que se construyera sola y equipada con todo lo necesario sin que nadie interviniera.
Todo en la Naturaleza, aunque no sea perfecto, parece haber sido planeado. Por eso digo que soy agnóstico (que ya sé que significa ignorante), pero no porque tenga duda de si existe o no el Dios judeo-cristiano-bíblico (por respeto a quienes si creen pongo su nombre con mayúscula).
Por mi parte y personalmente llegué a la conclusión de que no existe,  y fue un proceso difícil y hasta doloroso que me llevó varios meses…o tal vez años sin que haya querido darme cuenta de ello. Una de las cosas que más me hizo pensar es la situación de los animales.  Si los humanos somos los responsables, según la Biblia, del pecado original y eso lleva a la existencia del dolor y la muerte ¿por qué a los animales les toca la peor parte si son inocentes de ello y sin siquiera tener una esperanza de recompensa o también vida eterna? Simplemente eso no concordaba.
La verdad es que el cristianismo es la religión que mas promueve el amor y ayuda al prójimo, la piedad, el perdón, y esos son sus aspectos positivos, pero los siguientes puntos  son solo algunos conceptos que si se piensan bien son muy cuestionables porque representan todo lo contrario.
La religión limita un poco la capacidad de pensar, ya que desde niños nos enseñan a tener pensamientos respecto a ella y respecto a Dios hasta cierto límite y no hacer más cuestiones y preguntas. Incluso dicen que es malo el afán de saber, que fue lo que condenó a Adán y Eva. De alguna manera ata el cerebro. No da verdadera libertad de pensar, aún si realmente nos equivocáramos. Ni siquiera la libertad de dudar porque eso ya nos condena, además de que solo sirven para crear divisiones marcadas entre la gente.
La religión ha contribuído en el retraso de los pueblos más pobres, en guerras y enemistades.
Debe decirse para ser justos que no todo es malo en la religión. Suele dar a muchas personas esperanza, paz, alegría,  sentido a su vida, ayudar a erradicar el miedo (dependiendo también de cual religión se trate, por supuesto). Pero ¿realmente será necesaria la religión para todo esto, y además para tener valores?

Prohibiciones de los evangélicos

  Prohibiciones de los evangélicos

Hola, como una persona curiosa siempre tengo ganas de conocer algo mas de todo lo que me rodea. Literalmente, en este caso vivo prácticamente a la espalda de un enorme templo evangelista (28 de Julio).
  Casi a diario veo señores de terno saliendo de ahí, o señoritas con sus larguísimas y opacas faldas. Me preguntaba el porqué de esa vestimenta tan extraña, incluso algunas chicas en serio eran bonitas, pero esa vestimenta? Adultos ya que hablar! Me refiero a ellas. Digo! pienso que ellas también tienen derecho a ser algo vanidosas no? porque siendo francos, si yo fuera mujer y me vistiera de esa forma, no me sentiría nada bien.
  Una amiga me explicó que tenían que cumplir ciertos parámetros, sobre los cuales escribiré:

   1. No tener amigos de otras religiones. Por qué? En lo personal me caracterizo por ser muy sociable. ¿Qué me impediría no ser amigo de un evangélico?
  Mi amiga me explicó que su forma de pensar es muy diferente a la de los cristianos, incluso abismalmente diferente a la mia, y los evangélicos son muy conservadores con sus creencias, no se dejan influenciar por nada, es eso cierto? y si no pueden tener amigos, no entiendo como harán con los "enamoraditos".

  2. Pueden tomar licor, pero no embriagarse. Bueno, en eso estoy de acuerdo, uno siempre debe cuidarse, pero que pasaría si llegaran a ese punto? Por lo que escucho de ellos, son muy inocentes (presa fácil).

  3. No pueden entrar a discotecas, ni casinos, ni algún otro lugar nocturno. Debo admitir que mis padres en Lima tampoco me dejarían, pero mi amiga me explica que su motivo es que el demonio ronda por esos lugares. La verdad, para mí, el "demonio" esta en todos lados, pero también pienso que es algo metafórico, como la masturbación (no me digan que ellos tampoco se masturban), algunos piensan que es algo que va de la mano con lo malo. Para mi? es solo un desfogue de las ganas. :P

  4. No decir malas palabras. Pero a quién no se le escapó una alguna vez en la vida? No creo que los evangélicos me quieran después de leer todo esto, pero mientras algunos escuchan morbosidades, suciedades, cosas malignas, etc. yo solo escucho palabras.

  5. No vestir de manera indecente. Es ahí a donde quería llegar, le pregunté a mi amiga sobre las que andan al mismo estilo de las del medio oriente. Ella me explicó que podían vestirse como quieran, incluso con ligeros escotes. ¿PERO ELLAS?. Como los cristianos, algunos tenemos unos padres que son, pucha! tan católicos que van a misa incluso en día de semana, y su crianza con los descendientes es muy diferente a la de un cristiano que no va ni a misa de gallo. En el evangelismo sucede algo así. Unos son tan fanáticos que prohíben hasta rascarse los miembros, los otros no tanto pero de todas maneras su crianza cumple los parámetros.

  De todas maneras, admito que los evangélicos me sorprenden (En serio!). Son fieles a sus normas y son fuertes espiritualmente para cumplirlas, porque a decir verdad, si hubiera sido evangélico, ya me hubieran llevado a la horca.

  La diversidad nos hace crecer culturalmente, no creen? Aún tengo muchas curiosidades acerca de ellos, pero de eso escribiré mas adelante.
  Escriban sus opiniones aquí abajo, y si son evangelistas, a ver si llegamos a ser buenos amigos y nos enteramos un poco más de la cultura del otro :D

Papa Francisco: la religión no es un hecho privado

"No se puede hablar de religión, es una cosa privada, ¿no? De esto públicamente no se habla. Se quitan los signos religiosos. Se debe obedecer a las órdenes que vienen de los poderes mundanos. Se pueden hacer tantas cosas, cosas bellas, pero no adorar a Dios. Prohibición de adoración. Éste es el centro de este fin. Y cuando llegue a la plenitud -- al 'kairós' de esta actitud pagana, cuando se cumpla este tiempo -- entonces sí, vendrá Él: 'Y verán al Hijo del hombre venir sobre una nube con gran poder y gloria'.

Cuando Dios lo prohíbe

 

 

Cuando Dios lo prohíbe

En todas las religiones existen conductas que son consideradas “tabú”; por ejemplo, los judíos prohíben el consumo de los animales impuros, entre los que se encuentra el cerdo; para los hinduistas la vaca es sagrada y, por tanto, es un pecado matar una de estas para consumir su carne; para los católicos los diez mandamientos es un ejemplo de prohibiciones, aunque muchos son de aplicación social; y para el musulmán, es tabú contraer matrimonio con una persona con quien se compartiera nodriza (se les considera hermanos de leche, y aunque no son consanguíneos es visto igual como incesto).
 
 

Video del tabu de las religiones

A continuación mostraremos un video en el cual se muestra la diversidad de religión y el tabú de ellos ... cosas ciertas e inciertas:

religion

EL TABU DE LA RELIGION

Hoy en día el medio en que nos desarrollamos hace que olvidemos un poco los principios y nuestra cultura religiosa, pues miles de cosas se interponen y dejan a un lado las obligaciones adquiridas al ser hijos de Dios.
Es probable que por esta razón sea mas frecuente encontrar personas ateas, o con confusiones religiosas, o simplemente en contra de cualquier patrón que signifique sacrificio.
Pero la iglesia, empezando por la católica, prefiere dar a sus fieles la libertad de escoger que tipo de vida llevar en la tierra, para que después de la muerte reciban el pago de tales actos; por otro lado existen religiones que obligan a sus creyentes a llevar una vida llena de sacrificios, y actos que ante su Dios son bien vistos. Es el caso de la guerra santa, que matan y eliminan miles de personas en el nombre de Dios.
Todo tipo de actos de este tipo son llamados dogmas religiosos y hacen parte de las creencias de cada religión: el adoptarlos o no van en la convicción personal .....y tu ......que piensas???????

Definicion del curso



QUE ES SOCIOLOGIA? 

Es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. 

 

QUE ES ANTROPOLOGIA?

 

Es el estudio del ser humano por medio de sus costumbres, relaciones parentales, estructuras políticas y económicas, urbanismo, medios de alimentación, salubridad, mitos, creencias  y relaciones de los grupos humanos.